El trabajo de la rima en los trabalenguas
Para entender mejor qué es lo que hacer la rima dentro de un trabalenguas, se tomarán como ejemplos los textos que se han colocado al principio de este artículo. Hay que hablar en primer lugar del de la “erre” y luego se hará mención al de la “yaya”.
Para empezar hay que tener en cuenta que el primer trabalenguas utiliza la rima como un recurso melódico para poder enseñar a los niños la pronunciación de algunos fonemas. En este caso la letra “r” es la protagonista debido a que se trata de una de las más complicadas del alfabeto. En palabras como “barril” o “guitarra” se ve perfectamente la presencia de la doble “r” que es difícil de pronunciar para los pequeños. Al añadir la rima, el trabalenguas se hace más fácil, ya que en el momento en el que un niño domina más o menos las primeras palabras, será menos complicado que pronuncie correctamente las otras, puesto que le sonarán igual.
A todo ello hay que añadir que una rima otorga ritmo y musicalidad al texto, por lo que facilitará el aprendizaje del trabalenguas, haciéndolo mucho más atractivo. Será un reto para los pequeños que sabrán superar gracias a la rima.
Por su parte, en el segundo ejemplo la rima es algo más complicada, puesto que es asonante, lo que presenta un mayor grado de dificultad. Este tipo de trabalenguas suele utilizarse para los niños más mayores, aunque no es el único problema que ayuda a solventar. En este caso hay que hacer especial hincapié en que este texto favorece a que se conozcan las diferencias entre fonemas que suenan igual, en este caso la “y” y la doble “l”. Así, también se estará cubriendo la regla ortográfica correspondiente. Y todo ello con una rima que hace que el texto sea mucho más ameno y divertido.
Antes de pasar al siguiente apartado hay que mencionar que en este segundo trabalenguas también se trabaja con la “ñ”, otra letra complicada de pronunciar y que a menudo si va colocada cerca de una “y” o una doble “l” se pueden tener problemas a la hora de decirla. Se trata de letras cuya sonoridad es muy parecida y por este motivo los trabalenguas como este se presentan como una herramienta perfecta para solventar todas estas cosas rápidamente y de una manera sencilla.
Beneficios adicionales de los trabalenguas con rimas
Lógicamente, todo lo que se ha comentado en el apartado anterior no es lo único que pueden ofrecer los trabalenguas para ayudar a los niños en su desarrollo del lenguaje. La rima es un excelente recurso para hacer que estos textos sean más divertidos, pero no hay que olvidar mencionar otros beneficios que hacen que los trabalenguas sean unas herramientas fundamentales dentro de la enseñanza:
- Los trabalenguas fomentan la memoria, puesto que es necesario utilizarla para poder aprenderse estos textos.
- Ayudan a desarrollar la capacidad poética, ya que al tener rima se acerca al niño al mundo literario.
- Favorecen a comprender mejor los textos por la reiteración que se hace de las mismas palabras.
- Aumentan el vocabulario de los niños, puesto que se elaboran con múltiples palabras y muchas de ellas cuentan con diferentes significados.
- Son un juego al que se le pueden añadir miles de combinaciones para enseñar adecuadamente cada fonema o incluso la rima en cuestión.
- Para los profesores y otros profesionales similares, los trabalenguas son el invento perfecto con el que enseñar la lengua de una manera divertida.
- Aumentan la creatividad de los pequeños.
Los trabalenguas con rimas son muy beneficiosos para los niños, por lo que todos los pequeños deberían aprender a lo largo de su vida algunos para poder mejorar su pronunciación y obtener una mayor riqueza lingüística. Su uso siempre estará muy recomendado.
Deja una respuesta